EL CASTILLO:
En 1147, estaba incluida en el señorio de Molina, a sólo dos kilómetros de la fontera de Castilla. Debido a esta situación, el castillo sufrió a lo largo de su historia numerosas invasiones por parte de sus vecinos castellanos. En 1357, se amplió su guarnición ante la amenaza de guerra entre Castilla y Aragón, en la cual se rechazó un intento de asalto. Poco después, Pedro IV lo cedió en Señorio a la familia de Sancho González de Heredia, parientes del gran maestre del Hospital, Juan Fernández de Heredia. En el Siglo XV, los Heredia mantuvieron luchas con los Liñan, señores de la cercana Cetina, pero a comienzos del S. XVIII se unieron en matrimonio ambas casas en las personas de un Juan Fernández de Heredia y Jerónimo de Liñan, cuyos sucesores serían en 1646, los condes de Contamina.La iglesia de San Martín:
El edificio de la Iglesia parroquial de San Martín podemos ver reflejados los estilos góticos, mudéjar, renacentista y Barroco. Contemplándola exterior e interiormente descubriremos los diferentes tiempos de su edificación, su riqueza artística, la generosa oportación de nuestros antepasados y el conservar lo que nos legaron tan generosamente. Empezaremos dando una visión panóramica del edificio, comtemplandolo desde el interior. Si entrando a la iglesia te colocas bajo el coro, verás una gran ventana redonda, colocada en la parte alta de un arco ojival, de medio punto, que llega hasta el suelo, todo piedra de sillería. Este arco fue la primera puerta de entrada a la Iglesia. Es la zona de piedra de sillería, la torre y su entorno, coronado por el ladrillo del mudejar. Podemos decir que la zona del campanal es una amlia señal arquitectónica de la primera iglesia que se tuvo que construir por el S. XV o el S. XVI. Es el recuerdo del Gótico. Durante los S. XVII y XVIII, se produjo un gran crecimiento de los pueblos, por lo que la primera iglesia se quedaba pequeña para acoger a todos los peligreses. A partir de estos siglos se construye la iglesia actual, dejando sólo como recuerdo de la anterior lo que hemos dicho de la torre y el campanal.
La torre
del moro:
En los mapas cartográficos de
principio del Siglo XX se marca visiblemente la torre del Moro de Sisamón, por
donde pasa el camino real de Cuenca a Alhama de Aragón. En el pueblo la
llamamos la torre de los moros. Es de origen islámico, sin duda fabricada por
el sabio moro, como lo definía Fray Luis de León y ésta tiene unos cuatro
metros de ancha por diez de alta. Se encuentra a una distancia del pueblo de
unos ocho kilómetros. No obstenta ninguna decoración por fuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario